La política de lucha contra el contrabando de combustibles suma respaldos en campañas de socialización

UCOM-MHE 17-05-2023.– Sectores que trabajan en actividad productiva y en el rubro de los servicios manifestaron su respaldo contra el desvío de combustibles a actividades ilícitas y expresaron su anuencia para coordinar y trabajar de manera conjunta con las autoridades gubernamentales durante el proceso de socialización de la política de lucha contra el contrabando.

El Ministerio de Hidrocarburos de Energías realiza una campaña de socialización con sectores empresariales productivos (grandes, medianos y pequeños) de servicios de transporte y organizaciones campesinas y sociales para explicar los alcances de los decretos 4910 y 4911 que garantiza la provisión de carburantes en los volúmenes que los requieran.

Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, y de las entidades bajó tuición como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) realizaron socializaciones con productores en el norte integrado municipio de San Pedro, en Santa Cruz, y la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz (FSUTC – SC).

Asimismo, los encuentros se extendieron a sectores mineros de Federación de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia (Fecmabol), la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman) y la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferrecomin), la Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Combustibles.

A nivel de gremios privados, se efectuaron reuniones con representantes de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), entre varias vinculadas a la actividad productiva.

Transportistas, la Universidad Mayor de San Simón, juventudes, productores, representantes de distritos del departamento de Cochabamba también escucharon la explicación de los decretos 4910 y 4911. La Central Obrera Boliviana (COB) también fue informada en las mesas de trabajo, en las que también se atendió a plenitud el pliego petitorio de esa organización.

La campaña de socialización se extendió a empresarios, pequeños productores, organizaciones campesinas, universidades y sectores del transporte público urbano, interprovincial e interdepartamental en todos los departamentos del país. El proceso de explicación continúa desde Bermejo, en el extremo sur del país, hasta Cobija, capital del departamento de Pando.

Durante los encuentros, el Gobierno aclaró que el límite de los 120 litros de combustibles —que establece el DS 4910— es para las personas que carguen en bidones para las personas que trabajan en actividades de servicios (artesanos, pintores, mecánicos, chapistas, entre otros) y no para quienes desarrollan actividades económicas productivas (agrícola y pecuaria, por ejemplo), que requieren los carburantes en mayores volúmenes.

Las autoridades dejaron establecido que los decretos fueron aprobados para reforzar los controles de venta de los carburantes y recuperar alrededor de 250 millones de litros de diésel y gasolina que se desvían a actividades ilícitas como el narcotráfico, la minería ilegal o el contrabando; de manera que esos millones de litros se destinen al sector productivos.

Facebook
WhatsApp
Twitter
IMPRIMIR