, , , ,

Ministro Molina: La mayoría los bolivianos votó por un plan de gobierno que incluye la industrialización del litio con EDL

El ministro Franklin Molina

UCOM-MHE-16-03-2023.- El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, recordó que la mayoría de los bolivianos expresó su decisión democrática en las urnas de apoyar el plan de gobierno del Presidente Luis Arce, que incluye la industrialización del litio con la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL).

“Al votar la gente por este plan de gobierno, también votó por la industrialización del litio. El aspecto democrático, cuando la gente vota por un plan de gobierno, lógicamente que está votando también por esa visión”, expresó la autoridad en contacto con Radio Kollasuyo.

Molina reiteró que las propuestas de este gobierno se consolidaron con la aprobación del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021 – 2025 en la Asamblea Legislativa Plurinacional, que plantea entre sus metas la consolidación de la industria del litio.

El Ministro señaló que, a pocos meses de la posesión del presidente Arce, se inició el proceso de industrialización del litio, que arrancó en abril de 2021 cuando la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) lanzó una convocatoria internacional para la tecnología EDL.

A partir de allí, todo el camino hasta llegar a la firma de convenio con la empresa CATL, BRUNP & CMOC (CBC) fue transparente y público, dijo.

“Llama la atención que, inmediatamente que se firma este convenio, haya estas movilizaciones que, esperemos, no se confundan con intereses económicos y/o políticos para tratar de desestabilizar, no solo el proyecto que llevamos adelante, sino el anhelo del pueblo potosino, del pueblo orureño, de industrializar nuestros recursos (…)”, expresó el titular de Hidrocarburos y Energías.

Anteproyecto de ley del litio

En ese sentido, la autoridad lamentó las movilizaciones promovidas por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), que demandan la aprobación de una ley del litio que aún no fue remitida al Órgano Ejecutivo para consulta.

“El ejercer una presión como la que realizan los dirigentes de Comcipo, creemos que obedece a una desinformación (…) o a otros intereses políticos”, aseveró, a tiempo de indicar que estas medidas han sido rechazadas por diferentes organizaciones y sectores sociales porque generan pérdidas económicas al departamento de Potosí y al país.

Facebook
WhatsApp
Twitter
IMPRIMIR