UCOM-MHE-06-05-2022.- El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, expresó que los bolivianos se hartaron de los gobiernos neoliberales, que dejaban saquear los recursos naturales por empresas extranjeras, y en un movimiento histórico el 2003, salieron a las calles a dar sus vidas para proteger las riquezas del país y dieron el primer paso hacia la nacionalización de los hidrocarburos, que se consolidó el 1 de mayo de 2006.
“Esta lucha, que permitió nacionalizar los recursos naturales, fue parte de un proceso de cambio que ha marcado una nueva historia… que ha devuelto la soberanía, la tranquilidad y la paz al país; y abrió paso a que hoy podamos ser un país industrializador, generando valor agregado y mayores ingresos para Bolivia”, manifestó la autoridad, durante el XIII Aniversario de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) que se celebró ayer jueves.

El ministro destacó que ese hecho histórico suscitado en 2006 permitió a Bolivia avanzar hacia la soberanía e independencia energética. Es por ello que en el gobierno de Luis Arce se tienen en agenda importantes proyectos que permitirán potenciar la industrialización de los hidrocarburos para sustituir importaciones, en el marco de lo que establece el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021 – 2025.
“El gobierno nacional impulsa distintos proyectos de industrialización como los de biodiésel, HVO, etanol, y la construcción de con plantas nuevas de fertilizantes, como una segunda planta de amoniaco y urea y una planta NPK, que permiten darle valor agregado a nuestro gas. Adicionalmente, la industrialización en el sector energético también contempla a los recursos evaporíticos. Estas son las acciones del trabajo comprometido del sector energético, pero para ello es importante que entendamos que debemos cuidar nuestros recursos naturales”, remarcó.

En esa línea, destacó la labor que desempeña la ANH para fiscalizar la producción y calidad de los hidrocarburos, pero también para garantizar y controlar que estos recursos no salgan del país mediante el contrabando.
“En semanas pasadas (11 de abril), la ANH, con el Ministerio de Defensa, la Aduana Nacional y las Fuerzas Armadas hemos lanzado un plan para que los combustibles no salgan de la frontera ilícitamente; y es importante que no solo la ANH haga ese control, sino también los bolivianos, que tenemos el compromiso de hacer este control, de cuidar y proteger nuestros recursos”, aseveró el titular de Hidrocarburos y Energías.